El intento suicida en zonas rurales como un desafío a los modelos explicativos vigentes: discusión de una serie de casos

  • Andrea Tufiño Hospital Docente Pedro Vicente Maldonado
  • Carlos Troya Hospital Hesburgh Santo Domingo de los Tsáchilas
  • Diego Herrera Saludesa Ecuador
  • Karina Tulcanaz Hospital Docente Pedro Vicente Maldonado
Palabras clave: Intento suicida, suicidio, rural, modelo explicativo

Resumen

Introducción: Existen diversos modelos explicativos de suicidio que enfatizan factores de riesgo como la predisposición genética o la presencia de enfermedades de salud mental en la explicación etiológica de la intención suicida. El modelo de Grito de desesperanza/huida sería hasta el momento una versión que recoge de mejor manera las variables de la ruralidad. Se expone además un tercer modelo explicativo que se acerque al fenómeno de la intención suicida desde una visión integradora y comprensiva mediante el re-enmarque.

Objetivo: Aplicar a una misma serie de casos de intención suicida de zonas rurales en Ecuador los aspectos relevantes de los distintos modelos de explicación del suicidio y discriminar las diferencias que cada modelo presenta a fin de desarrollar herramientas de salud mental que puedan ser aplicadas.

Metodología: La investigación tuvo un primer componente cuantitativo descriptivo en el cual se aplicó un cuestionario a las historias clínicas que tuvieron diagnósticos médicos relacionados con intención suicida. Posteriormente se administró una entrevista semiestructurada a los participantes que accedieron a hacerlo. Finalmente se aplicó los diferentes modelos expuestos a la serie de casos.

Resultados: El cuestionario se aplicó a un total de 35 historias clínicas de 35 personas (n=35). El 63% (n = 22) fueron del sexo femenino, con respecto a la composición etaria cerca del 60% (n = 21) eran menores de 18 años. Una tercera parte (n = 11) de los participantes correspondieron en el estado civil “No solteros”. Todas las personas que fueron atendidas tuvieron fácil acceso al uso de agroquímicos; en el 91% de los casos en estudio el detonante fue una discusión familiar con sus padres o sus cónyuges.

Conclusiones: Se necesitan modelos de comprensión de la conducta o intención suicida que contengan las variables propias de las zonas rurales. Los modelos actuales permiten comprender la problemática de manera parcial y aún con los sesgos de la enfermedad mental como el factor más relevante. Lo cual no siempre será acertado en zonas rurales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Andrea Tufiño, Hospital Docente Pedro Vicente Maldonado

Hospital Docente Pedro Vicente Maldonado

ID-Orcid: https://orcid.org/0000-0001-8166-0729

Carlos Troya, Hospital Hesburgh Santo Domingo de los Tsáchilas

Hospital Hesburgh Santo Domingo de los Tsáchilas

ID-Ocid: https://orcid.org/0000-0001-5341-0212

Diego Herrera, Saludesa Ecuador

Saludesa Ecuador

ID-Orcid: https://orcid.org/0000-0001-5516-5767

Citas

1. Betancourt A. El suicidio en el Ecuador: un fenómeno en ascenso. CIUDAD SEGURA. 2008;: p. 4-9.
2. OMS. Prevención del suicidio, un instrumento para médicos generalistas. Organización Mundial de la Salud). 2000.
3. Gerstner Rebekka Maria F et al. Epidemiología del suicidio en adolescentes y jóvenes en Ecuador. Rev Panam Salud Publica. 2018; 42(e100).
4. Carbonell C, Eliseu. “Tiempo y suicidio. Contribución antropológica a una discusión transdiciplinar”. Gazeta Antropológica. 2007;: p. 1-17.
5. Halfacree K. “Talking about Rurality: Social Representations of the Rural as Expressed by Residents of Six English Parishes”. Journal of Rural Studies. 1995;: p. 1-20.
6. Ruiz Lopez H. Perfiles de pacientes asociados con intento de suicidio impulsivo que acudieron al hospital Homero Castanier Crespo de ciudad de Azogues en el periodo 2010-2012. INNOVA research Journal. 2018; 3(4).
7. McLaren S, Hopes L. “Rural-Urban Differences in Reasons for Living”. Australian and New Zeland Journal of Psychiatry. 2002;: p. 688-692.
8. Little, Jo J, Austin P. “Women and the Rural Idyll”. Journal of Rural. 1996;: p. 101-111.
9. Durkheim E. El suicidio. Mexico : Ediciones Coyoacan; 1998.
10. Gutiérrez-García Ana G, Contreras Carlos M, Orozco-Rodríguez Rosselli Chantal. EL SUICIDIO, CONCEPTOS ACTUALES. Salud Mental. 2006 septiembre-octubre; 29(5).
11. Mann Waternaux HM. Toward a clinical model of suicidal behavior in American Journal of Psychiatry. 1999 March ; 2(156).
12. Stark C, Riordan V V, O'Connor R. A conceptual model of suicide in rural areas. Rural and Remote Health. 2011.
13. Stack S, Danigelis. “Modernization and Gender Suicide Rates. In Comparative Social Research.; 1985. p. 203-216.
14. Lacan J. Hermenéutica del sujeto. Argentina:, Fondo de Cultura Económica; 2008.
15. Cleaver F. “Men and Masculinities: New Directions in Gender and Development”. Masculinities Matter: Men, Gender. 2002.
16. Gabennesch H, Glock. “When Promise Fail. A Theory of Temporal Fluctuations ”. Social Forces. 1998;: p. 129-145.
17. Ruiz , Perez , Orly. "El suicidio en la España de hoy". Gaceta Sanitaria. 2006; 25(20).
18. Arias , Blanco I. “Razones para morir: entendiendo los significados y causas del suicidio en comunidades rurales de los altos valles andinos. 2006..
19. Arias E, Blanco I. Redalyc. [Online].; 2010 [cited 2013 Mayo 20. Available from: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=59820675008.
20. Moyano Diaz E, Barrias R. “Suicidio y producto interno bruto (pib) en Chile: hacia un modelo predictivo”. Revista Latinoamericana de Psicología. 2006;: p. 343-359.
21. Blanco I. Paraquat: for the Heart of the Vulnerable Man. 2007..
22. Duran N, Jaime J, Julian CQ. “Intoxicación aguda por plaguicidas” México: Salud Pública de México; 2000.
23. Tinoco R, J P, D H. “Paraquat Poisoning in Southern Mexico”. Archives of Environmental Health. 1993;: p. 78-80.
24. Cole D, Carpio F, León. “Economic Burden of Illness from Pesticida Poisonings in Highland Ecuador”. Pan American Journal Public Pan American Journal Public. 2000;: p. 196-201.
25. Reyes G, W. “Epidemiología de la conducta suicida”. Revista Cubana Medicina General Integral. 2002;: p. 139-142.
26. Gómez-Restrepo C, Rodríguez N, Malagón LdR. “Suicidio y lesiones autoinflingidas. Colombia, 1973-1996”. Revista Colombiana de Psiquiatria. 2002;: p. 123-136.
27. Halfacree, Keith. “Talking about Rurality: Social Representations of the Rural as Expressed by Residents of Six English Parishes”. Journal of Rural Studies. 1995;: p. 1-20.
28. Little J, Austin P. .
29. Mäkinen , Henrink A, Stickley. “Suicide Mortality and Agricultural Rationalization in Post-war Europe”. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology. 2006;: p. 429-434.
30. Steen D, Mayer. “Modernization and the Male-female Suicide Ratio in India 1967-1997: Divergente or Convergente?”. Suicide and Life-Threatening. 2004;: p. 147-159.
31. d. as. qw. ww;: p. q.
32. as. as. as. as;: p. as.
33. Park BCB, Jeong S, Kathryn SR. Rising Yougth Suicide and the changing Cultural Context in South Korea. Crisis. 2014;: p. 102-109.
Publicado
2019-11-30
Cómo citar
1.
Tufiño A, Troya C, Herrera D, Tulcanaz K. El intento suicida en zonas rurales como un desafío a los modelos explicativos vigentes: discusión de una serie de casos. PFR [Internet]. 30 de noviembre de 2019 [citado 28 de marzo de 2024];4(3). Disponible en: https://www.practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/117

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>