Práctica Familiar Rural
https://www.practicafamiliarrural.org/index.php/pfr
<p>La revista científica <em>Práctica Familiar Rural</em>, es un producto académico sin fines de lucro editado por la Fundación Salud y Desarrollo Andino, Saludesa Ecuador, registrada con le código ISSN 2477-9164, de publicación cuatrimestral (marzo, julio, novimbre) que pretende aportar al debate sobre las dificultades de la práctica médica rural en el Ecuador y Latinoamérica</p>Saludesaes-ESPráctica Familiar Rural2477-9164Pandemia COVID-19 y crisis alimentaria: Reflexiones sobre el bloqueo en la cadena de suministro de alimentos hacia las ciudades.
https://www.practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/362
<p>No aplica por ser carta al editor.</p>Mónica Izurieta-Guevara
Derechos de autor 2025 Práctica Familiar Rural
2025-08-012025-08-0110210.16921/pfr.v10i2.362El triple brote en Ecuador: entre la sindemia y la infodemia
https://www.practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/379
<p>Brotes simultáneos de tosferina, fiebre amarilla y leptospirosis en zonas rurales y amazónicas del Ecuador evidenciaron una combinación crítica de factores estructurales y sanitarios. La baja cobertura de vacunación, la escasez de servicios básicos, la pobreza, la desnutrición infantil y la limitada capacidad de vigilancia epidemiológica contribuyeron a una mayor carga de enfermedad. Estos eventos, potenciados por una infodemia marcada por desinformación y alarma social, configuraron una sindemia con consecuencias desproporcionadas en poblaciones vulnerables. Ante este escenario, resultan prioritarias acciones integradas que fortalezcan el primer nivel de atención, promuevan la comunicación en salud adaptada al contexto y garanticen condiciones dignas de vida como ejes fundamentales de una respuesta sindémica integral, equitativa y resiliente.</p>Daniel Simancas-RacinesClaudia Reytor-GonzálezJaen Cagua-Ordoñez
Derechos de autor 2025 Práctica Familiar Rural
2025-07-312025-07-3110210.16921/pfr.v10i2.379Revisión rápida de la efectividad de los programas educativos de prevención del consumo de drogas en el ámbito escolar
https://www.practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/372
<p><strong>Introducción:</strong> El consumo de drogas en jóvenes escolarizados es un desafío global de salud pública, afectando la salud individual, el rendimiento académico y el desarrollo colectivo. Las escuelas son entornos clave para la prevención, pues ofrecen una plataforma para llegar a niños y adolescentes. Esta revisión rápida sintetiza la evidencia sobre la efectividad de programas educativos de prevención de drogas en escuelas, con el fin de fortalecer las estrategias preventivas en este ámbito. <strong>Metodología:</strong> Se realizó una revisión rápida de la evidencia publicada en Medline, Biblioteca Cochrane y Google Académico. Se incluyeron revisiones sistemáticas con o sin metanálisis publicados hasta 2025, que proporcionaban información sobre resultados de los programas educativos de prevención del consumo.<strong> Resultados:</strong> Se identificaron cinco revisiones sistemáticas y siete revisiones sistemáticas con metaanálisis. Los hallazgos evidencian que estos programas tienen efectos positivos, principalmente en el conocimiento y actitudes hacia las drogas, aunque el impacto sobre la reducción del consumo no resulta consistentemente significativo. <strong>Conclusiones:</strong> Los enfoques interactivos y centrados en el desarrollo de habilidades sociales se encontraron que son más efectivos, especialmente cuando se aplican durante la adolescencia temprana. La evidencia es heterogénea y su efecto directo en la disminución del consumo de sustancias continúa siendo limitado.</p>Cristina Núñez-Vásquez
Derechos de autor 2025 Práctica Familiar Rural
2025-08-012025-08-0110210.16921/pfr.v10i2.372Factores socioculturales que influyen en la lactancia materna exclusiva: una revisión desde el enfoque de salud pública.
https://www.practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/380
<p>Objetivo: identificar y sintetizar la evidencia disponible sobre los factores socioculturales que influyen en la práctica de la lactancia materna exclusiva (LME) durante los primeros seis meses de vida. Materiales y métodos: revisión sistemática basada en la metodología PRISMA, consultando la base de datos PubMed entre mayo y junio 2025. Se incluyeron estudios publicados entre 2015 y 2025, de enfoque cualitativo, cuantitativo o mixto, que analizaran factores socioculturales vinculados a la LME. Resultados: Se incluyeron 20 estudios que reportaron cinco categorías clave de factores socioculturales: creencias y conocimiento sobre lactancia, apoyo familiar y comunitario, mitos y religión, condiciones laborales y roles de género. La evidencia mostró que la LME es una práctica condicionada por el entorno sociocultural. Conclusión: la LME no puede ser entendida como una elección exclusivamente individual, sino como una práctica determinada por múltiples dimensiones sociales. Las estrategias de promoción deben ser multisectoriales, integrando políticas públicas, educación, equidad de género y apoyo institucional para generar entornos propicios a la lactancia.</p>Grecia Elizabeth Encalada CamposAndrea Sofía Suárez MoreiraKerly Camila León PinosJerina Noelia Barzola VelásquezAnthony Jesús Piedra González
Derechos de autor 2025 Práctica Familiar Rural
2025-07-312025-07-3110210.16921/pfr.v10i2.380El biofeedback como terapia complementaria para la cistitis intersticial/síndrome de vejiga dolorosa.
https://www.practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/351
<p>Introducción: La cistitis intersticial/síndrome de vejiga dolorosa (IC/BPS) es una condición crónica que afecta la calidad de vida de quienes la padecen, principalmente mujeres, con una relación de incidencia de 10:1 respecto a los hombres. Su prevalencia global es de 18.1 por cada 100 mil habitantes, mientras que en Estados Unidos afecta a entre 3.3 y 7.9 millones de mujeres y a un 1.3% de hombres. En Japón, el 1% de los habitantes reporta dolor vesical diario, y en Corea, la prevalencia en mujeres es del 0.26%. En Ecuador no hay datos precisos sobre IC/BPS, pero la prevalencia de infecciones urinarias en mujeres es del 14.6% a nivel nacional, lo que sugiere un posible subdiagnóstico de IC/BPS. A nivel global, los datos podrían estar subestimados debido a la falta de diagnóstico adecuado por parte de profesionales de la salud.</p> <p>Materiales y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica no experimental y descriptiva para respaldar científicamente el uso del biofeedback como terapia complementaria para la cistitis intersticial/síndrome de vejiga dolorosa. La búsqueda abarcó bases de datos reconocidas como Springer Link, PubMed, Scopus y Web of Science, utilizando descriptores específicos. Se incluyeron documentos en inglés y español, publicados entre 2019 y 2024, como revisiones, ensayos clínicos y artículos originales. El objetivo fue sintetizar la evidencia disponible sobre el tema.</p> <p>Resultados: La terapia de biofeedback es una técnica mente-cuerpo que utiliza retroalimentación visual o auditiva para corregir conductas inapropiadas, restaurando la coordinación fisiológica de los músculos y mejorando la salud integral. Es un aprendizaje mediante el monitoreo electrónico de funciones corporales automáticas, entrenando al paciente para controlarlas voluntariamente. Ha demostrado ser eficaz, sin causar efectos secundarios, siendo esencial en la reeducación esfinteriana. Se utiliza en personas con disfunción del suelo pélvico de tono elevado, generalmente tras terapia manual. Ofrece alivio a la IC/BPS al reducir el tono muscular del suelo pélvico, fomentando la relajación mediante contracciones musculares de diferentes intensidades.</p> <p>Conclusión: A pesar de las grandes limitaciones en relación al tratamiento de la cistitis intersticial el biofeedbackha ofrecido resultados favorables en cuanto a la mejora de la calidad de vida en paciente con CI/BPS como terapia complementaria al manejo combinado por vía oral e intravesical</p>Jenny Toalombo Sisa
Derechos de autor 2025 Práctica Familiar Rural
2025-07-312025-07-3110210.16921/pfr.v10i2.351Perspectiva de género en el abordaje de cambio climático y salud
https://www.practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/361
<p>La intensidad y devastación de los eventos climáticos del Siglo XXI incrementan la vulnerabilidad de personas con problemáticas sociohistóricas preestablecidas. Los impactos de cambio climático en salud no son lineales, se producen de forma diferenciada y desproporcionada según los condicionamientos propios y las particularidades de algunos grupos sociales. El objetivo de esta revisión es comprender los procesos ecosociales derivados del cambio climático que impactan en la salud y bienestar de mujeres y niñas. Para ello, se desarrolló una revisión comprensiva que abarca artículos publicados en los últimos cinco años de bases de datos Scopus, Medline/PubMed y LILACS. La revisión permitió identificar dimensiones sociales y biológicas que reproducen dinámicas de vulnerabilidad en salud diferenciadas en mujeres y niñas expuestas a crisis climáticas; asimismo, se establecen múltiples interseccionalidades que exacerban estos condicionamientos. En base a los resultados, se proponen lineamientos de política pública con perspectiva de género para el diseño de sistemas de salud resilientes y estrategias de mitigación.</p>Mónica Izurieta-Guevara
Derechos de autor 2025 Práctica Familiar Rural
2025-07-312025-07-3110210.16921/pfr.v10i2.361Avances en toxicología laboral en el ámbito hospitalario: nuevas herramientas para la protección del personal de salud
https://www.practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/382
<p>Esta revisión analiza los avances recientes en toxicología laboral en el ámbito hospitalario, centrándose en nuevas herramientas para la protección del personal de salud. Los profesionales sanitarios enfrentan riesgos significativos por la exposición a químicos peligrosos, incluyendo antineoplásicos, gases anestésicos y productos de limpieza, lo que provoca efectos adversos como cáncer, problemas reproductivos y enfermedades respiratorias. Las innovaciones en monitoreo ambiental y biológico, como sensores portátiles y biomarcadores emergentes, mejoran la detección temprana y la evaluación de riesgos. Los controles de ingeniería avanzados, como gabinetes de seguridad biológica y sistemas cerrados de transferencia de medicamentos, junto con equipos de protección personal mejorados, ofrecen una contención superior. Además, los marcos regulatorios actualizados de organizaciones como NIOSH y USP, sumados a programas de capacitación con simulación y realidad extendida, son cruciales para fomentar una cultura de seguridad proactiva. La integración de la toxicología ocupacional y un liderazgo institucional fuerte son esenciales para garantizar entornos sanitarios más seguros y resilientes.</p>Lilian Pinos-MoraLuis Vásquez
Derechos de autor 2025 Práctica Familiar Rural
2025-07-312025-07-3110210.16921/pfr.v10i2.382Ergonomía en ambientes hospitalarios: avances y desafíos para el bienestar del personal de salud
https://www.practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/383
<p>La ergonomía en entornos hospitalarios se ha consolidado como un componente estratégico para proteger la salud del personal sanitario y mejorar la eficiencia operativa. Este artículo ofrece una revisión integral sobre los avances tecnológicos, rediseños espaciales y estrategias organizativas que buscan mitigar los riesgos ergonómicos comunes, como la movilización manual de pacientes, posturas forzadas, trabajo de pie prolongado y manipulación de cargas. Se destacan innovaciones como grúas móviles, camas automatizadas, sensores corporales y estaciones de trabajo ajustables, cuya implementación ha mostrado reducciones significativas en trastornos musculoesqueléticos y ausentismo laboral. Además, el diseño del entorno físico —cuando es participativo y centrado en el usuario— permite disminuir la carga física, mejorar la percepción de confort y prevenir errores clínicos. La gestión del riesgo, apoyada en herramientas como la Evaluación Rápida del Cuerpo Completo, la Ecuación de Levantamiento del Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional y el Índice de Movimiento y Asistencia de Pacientes Hospitalarios, se complementa con programas de rotación de tareas, pausas activas y capacitaciones prácticas en manejo postural. La evidencia muestra que estas intervenciones no solo benefician la salud física, sino también el clima organizacional, la motivación y la retención del talento humano. A futuro, la integración de inteligencia artificial, ergonomía digital y soluciones adaptativas permitirá personalizar aún más los entornos de trabajo, favoreciendo espacios hospitalarios seguros, sostenibles y centrados en las personas.</p>Luis PorrasLilian Pinos-Mora
Derechos de autor 2025 Práctica Familiar Rural
2025-07-312025-07-3110210.16921/pfr.v10i2.383Multidrug-resistant pulmonary tuberculosis in Esmeraldas, Ecuador (2018–2022): prevalence and clinical–epidemiological profile from a retrospective observational study
https://www.practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/364
<p><strong>Background: </strong>Multidrug-resistant tuberculosis (MDR-TB) remains a growing public health concern globally, particularly in settings with limited diagnostic capacity and high disease burden. In Ecuador, Esmeraldas province has reported a disproportionately high number of TB cases. However, local evidence on resistance patterns and patient characteristics is scarce.</p> <p><strong>Objective: </strong>To estimate the prevalence of MDR-TB and describe its epidemiological and clinical characteristics in the province of Esmeraldas, Ecuador, from 2018 to 2022.</p> <p><strong>Methods: </strong>A descriptive, cross-sectional study was conducted using secondary data from Ecuador's Ministry of Public Health. Confirmed pulmonary TB cases with positive culture or GeneXpert results were analyzed. MDR-TB prevalence rates were calculated, and patient characteristics were stratified by sex, age, district of residence, TB contact history, and drug resistance profile. Statistical analysis included univariate and bivariate procedures, with prevalence odds ratios (OR) and chi-square tests.</p> <p><strong>Results: </strong>Among 1,461 confirmed TB cases reported in Zone 1, 902 (61.7%) were from Esmeraldas. Of these, 49 (5.4%) were identified as MDR-TB. The mean annual MDR-TB prevalence in Esmeraldas was 1.7 cases per 100,000 population. The majority of MDR-TB patients were male (59.2%), aged 20–49 years (82%), and urban residents (79.6%). Rifampicin resistance was found in 91.8% of cases. Relapse cases showed a significantly higher odds of resistance (OR = 3.48). One case met the criteria for extensively drug-resistant TB (XDR-TB). Treatment outcomes were incomplete in 41% of cases; among reported outcomes, cure rate was 22.4%, and the case fatality rate was 10.2%.</p> <p><strong>Conclusions: </strong>MDR-TB remains a persistent threat in Esmeraldas, with relapse and urban residence as prominent risk markers. The detection of XDR-TB and treatment discontinuation rates highlight critical weaknesses in the TB control program. Targeted strategies to improve rapid diagnostics, follow-up, and data quality are urgently needed to contain the spread of resistance and achieve TB elimination goals in Ecuador.</p>Jaime Angamarca-Iguago
Derechos de autor 2025 Práctica Familiar Rural
2025-07-312025-07-3110210.16921/pfr.v10i2.364Disparidades rural-urbanas en la mortalidad materna en Ecuador: Un análisis desde una perspectiva de género (2019–2021)
https://www.practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/367
<p>La mortalidad materna es un indicador sensible de desigualdad en los sistemas de salud. En Ecuador persisten marcadas brechas sociales entre zonas rurales y urbanas, acentuadas por factores estructurales como el territorio, la etnicidad y el género. Este estudio analiza las disparidades rural-urbanas en la mortalidad materna entre 2019 y 2021 desde un enfoque interseccional y de derechos humanos. Se utilizaron datos oficiales del Ministerio de Salud Pública e INEC, así como herramientas de análisis estadístico y georreferenciación. Los hallazgos evidencian razones de mortalidad materna más elevadas en el área rural, provincias fronterizas y especialmente entre mujeres racializadas y de edades avanzadas. Se concluye que los sistemas de salud deben contemplar recursos e inversión en estas áreas y grupos, así como las operaciones logísticas y de comunicación necesarias para una oportuna atención prenatal.</p>Sami Gabriela Sánchez VerdugaMónica Izurieta-GuevaraKarina LalanguiEmmanuelle QuentinCristina Nuñez-VásquezDaniel Simancas-RacinesCarolina Villagómez Monteros
Derechos de autor 2025 Práctica Familiar Rural
2025-07-312025-07-3110210.16921/pfr.v10i2.367Corrupción, una enfermedad invisible
https://www.practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/378
<p>La corrupción constituye un fenómeno estructural que socava la cohesión social y debilita la legitimidad democrática en América Latina. Es necesario criticar las raíces filosóficas, sociales e institucionales de la corrupción, cuestionando los enfoques positivistas que la reducen a fallas individuales o legales. A través del análisis de fuentes documentales recientes, se examina el impacto de la corrupción sobre la confianza ciudadana, la equidad distributiva y el tejido normativo de las sociedades latinoamericanas. Especial atención se dedica al sector salud, donde las prácticas corruptas adquieren una dimensión especialmente lesiva, afectando directamente el acceso a servicios esenciales y vulnerando derechos fundamentales. Se concluye que la lucha contra la corrupción requiere no solo reformas legales, sino una transformación estructural que promueva una sociedad con mayor transparencia, rendición de cuentas y justicia social.</p>Diego Herrera
Derechos de autor 2025 Práctica Familiar Rural
2025-07-312025-07-3110210.16921/pfr.v10i2.378