Aplicación de la Escala de Findrisc para valorar el Riesgo Individual de Desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 en el noroccidente de Quito-Ecuador

  • Juan Pérez Montero, Md. Instituto Sagrado Corazón
  • Alexandra Pérez Montero, Lic Unidad Educativa Patrimonio de la Humanidad
  • Laura Játiva Serrano, Md. IESS coordinación provincial de prestaciones del seguro de salud Pichincha
  • Sandy Romero Cansino, Md. Instituto Sagrado Corazón
Palabras clave: escala de Findrisc, Diabetes Mellitus tipo 2, Riesgo Individual, Pomasqui

Resumen

OBJETIVO: identificar  el riesgo individual  de desarrollar  Diabetes Mellitus tipo 2 mediante la aplicación de la Escala de Findrisc en los usuarios que acudieron a la consulta externa en el centro de salud de Pomasqui al noroccidente del Distrito Metropolitano de  Quito-Ecuador desde julio  del 2018 a Agosto  del 2018

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: determinar la prevalencia  del riesgo de desarrollar  Diabetes Mellitus tipo 2 mediante la aplicación de la escala de Findrisc en los usuarios que acuden a la consulta externa en el cetro de salud de Pomasqui. Correlacionar la eficacia  del cribado  y su relación con la morbimortalidad en diabetes mellitus tipo 2.   Determinar factores demográficos relacionados al riesgo de desarrollar  diabetes mellitus tipo 2 en la zona urbana del noroccidente de Quito-Ecuador.

MÉTODOS: estudio descriptivo transversal realizado en la población de Pomasqui al Noroccidente de quito que acuden a la consulta externa en el cetro de salud de Pomasqui. Fuente de información Primaria. Se estudiaron 155 personas  que acudieron  a la consulta externa del centro de salud Pomasqui al noroccidente del Distrito Metropolitano de  Quito desde julio  del 20187 a Agosto  del 2018. Se identifico el riesgo individual de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 mediante la aplicación de la escala de Findrisc. Se realizó el análisis con el programa EPI INFO 7, para obtener un análisis uni y bivariado, se obtuvo porcentajes de las variables cuantitativas y se realizó la búsqueda de una relación utilizando el test exacto de Fisher.

RESULTADOS: el tamaño de la muestra fue de 155 pacientes sin  diagnóstico de DM2, de los cuales encontramos 60% (n= 93) de sexo femenino; con un promedio de 34 años de edad. De los datos demográficos encontramos que el 100 % (n= 155) de la población estudiada tiene más de 6 años de instrucción escolar. Al cuantificar el Índice de Masa Corporal se identificó que las mujeres presentaron un IMC mayor de 30 en el 9% (n= 8), en relación con el 0 % (n= 0) de los hombres. Al analizar el comportamiento de al menos 30 minutos de actividad física, se  identifico que el 73% (n=113) NO realizan actividad física diaria, lo que se alinea  con otros estudios realizados en zonas urbanas donde existe un sedentarismo. El 40% (n=62) presentaron una puntuación menor de 7 puntos en la escala de Findrisc, con un riesgo individual del 1% de presentar diabetes en los próximos 10 años con nivel de riesgo bajo.  Se evidenció también que el 3 % (n=5) de encuestados presentaron una puntuación entre 15 y 20 puntos con un riesgo del 33% de presentar diabetes en los próximos 10 años con nivel de riesgo alto. De toda nuestra población el 1% (n=2) presento una puntuación mayor del 50 puntos de presentar diabetes en los próximos 10 años con un nivel de riesgo muy alto, acorde a la prevalencia a nivel mundial en el área urbana.

CONCLUSIÓN: las  variables estudiadas aplicando la Escala de Findrisc en el área rural del noroccidente de Quito son estadísticamente significativas en nuestro estudio así como en otros trabajos realizados, sin embargo observamos una  tendencia esperada acorde a otros estudios realizados en la zona urbana  de aumento en la puntuacion menor de 7 puntos en la escala de Findrisc para un riesgo individual  del 1%  de presentar diabetes en los próximos 10 años  con nivel de riesgo bajo que puede deberse al grado de sedentarismo en la población urbana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Pineda MS, Nadal JF, Ellacuria MP, et al. Estadísticas y causas de mortalidad en la diabetes tipo 2. atencion primaria. 2009;27:654-657
2. De EYE, Obligatoria N, Vigilancia SA, De DPC, Provincias MPOR. Epidemiologia / epi-2. ministerio de salud publica Ecuador. 2007.
3. Mc Daniel S, Campbell T. Orientación Familiar en Atención Primaria. Barcelona: España: Springer-Verlag Iberica; 1998.
4. Carmona M, Com MS, Zunzunegui MV, Epidemiol D, Vissandjee B. Deteccion del Riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 . salud pública de mexico. 2016;49(2).
5. American Diabetes Association. Diagnosis and classification of diabetes, mellitus. Diabetes Care. 2014;37 Suppl. 1:S81---90.
6. NICE. Preventing type 2 diabetes: risk identification and interventions for individuals at high risk. NICE public health guidance Issued july 2012 [consultado 20 Ago 2014]. Disponible en: http://www.nice.org.uk/guidance/ph38
7. Paulweber B, Valensi P, Lindstrom J, Lalic NM, Greaves CJ, McKee M, et al. A European evidence based guideline for the prevention of type 2 diabetes. Horm Metab Res. 2010;42 Suppl. 1:S3---36.
8. Soriguer F, Goday A, Bosch-Comas A, Bordiú E, Calle-Pascual A, Carmena R, et al. Prevalence of diabetes mellitus and impaired glucose regulation in Spain: the Di@betesStudy. Diabetologia. 2012;55:88---93.
9. Pottie K, Jaramillo A, Lewin G, Dickinson J, Bell N, Brauer P, et al. Canadian Task Force on Preventive Health Care. Recommendations on screening for type 2 diabetes in adults. CMAJ. 2012;184:1687---96.
10. Gonz A, Avil P. Artículo original Cohesión y adaptabilidad familiar y su relación con la hemoglobina glucosilada de los pacientes diabéticos. revista de especialidades medico quirurgicas. 2011;16(2):82-88.
11. Victor R, Dilelby S. ESTUDIO DE NECESIDADES PARA LA CREACION DE UN PROGRAMA EDUCATIVO PARA DIABÉTICOS. MEDICO DE FAMILIA. 2004;12(1):23-26.
12. Pineda MS, Nadal JF, Ellacuria MP, et al. Estadísticas y causas de mortalidad en la diabetes tipo 2. atencion primaria. 2009;27:654-657.
13. Garcia S. La exploración de la familia, Aspectos medicos, psicológicos y sociales. revista medica del IMSS. 1981;19(2):155-163.
14. Harris M, Klein R, Welborn T. Onset of NIDDM occurs at least 4-7 years before clinical diagnosis. Diabetes Care. 1992;15(7):815.
15. María D, López M, Manuel V, et al. Disfuncion familiar y control del paciente diabetico tipo2. revista medica del IMSS. 2004;42.
16. Pablo A. Guias ALAD de diagnostico,control y tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2. 2006.
17. Santacruz VJ. La Familia como unidad de análisis. revista medica del IMSS. 1983;21(4):348-357.
18. Carmen CTM del. funcionalidad familiar en pacientes diabeticos e hipertensos compensados y descompensados. theoria. 2010;19(1).
19. Manga UBA, Eps DC, Ariza E, et al. Factores asociados a control metabólico en pacientes diabéticos tipo 2. salud Uninorte Barranquilla. 2005;21:28-40.
20. Vijan S, Hofer TP, Hayward RA. Estimated Benefits of Glycemic Control in Microvascular Complications in Type 2 Diabetes. Annals of Internal Medicine. 1997;127(9):837-839.
21. Dis- V, Modified D, Box PO. Intensive Blood Glucose Control and Vascular Outcomes in Patients with Type 2 Diabetes. The New England Journal of Medicine. 2008:2560-72.
22. Khaw K-tee, Wareham N, Bingham S, et al. Association of Hemoglobin A 1c with Cardiovascular Disease and Mortality in Adults : The European Prospective Investigation into Cancer in Norfolk. Annals of Internal Medicine. 2004;(12).
23. Hba E. Glycemic Control and Coronary Heart Disease Risk in Persons With and Without Diabetes. American Medical Association. 2005;165.
24. Sciences HH, Miller ME, Byington RP, et al. Effects of Intensive Glucose lowering in Type 2 Diabetes. The New England Journal of Medicine. 2008;358(24):2545-2559.
25. Sereday M, Lapertosa YS. Complicaciones crónicas en personas con diabetes mellitus tipo 2 de reciente diagnostico. endocrinol nutri. 2008;55(1014):64-68.
26. Menéndez A. Optimización del tratamiento de la diabetes tipo 2 : ajustar el tratamiento al paciente y a la enfermedad. Atención Primaria. 2009;31(2):93,97.
27. Arroyo J, Badía X, De H, et al. Tratamiento de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en atención primaria en España. Med Clin (Barc). 2005;125(5):166- 172.
28. Herrera D. Como se piensan las familias. :1-20.
29. American Diabetes Association. Standars of medical care in diabetes. diabetes care. 2011;34:1-7.
30. Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, et al. Principios de Medicina Interna Harrison.
31. Nathan DM, Kuenen J, Group (ADAG) S. Translating the A1C Assay Into Estimated Average Glucose Values. Diabetes Care. 2008;31(8):1-6.
Publicado
2019-03-31
Cómo citar
1.
Pérez Montero J, Pérez Montero A, Játiva Serrano L, Romero Cansino S. Aplicación de la Escala de Findrisc para valorar el Riesgo Individual de Desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 en el noroccidente de Quito-Ecuador. PFR [Internet]. 31 de marzo de 2019 [citado 26 de abril de 2024];4(1). Disponible en: https://www.practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/45