ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Factores socioculturales que influyen en la lactancia materna exclusiva: una revisión desde el enfoque de salud pública

Grecia Elizabeth Campos Encalada[2], Andrea Sofía Moreira Suárez [1], Kerly Camila León Pinos [1], Jerina Noelia Barzola Velázquez [1], Anthony Jesús González Piedra [1]

1. Facultad de Salud y Servicios Sociales; Carrera de Enfermería, Universidad Estatal de Milagro: Guayaquil, Guayas, Ecuador.
2. Docente de la Universidad Estatal de Milagro: Guayaquil, Guayas, Ecuador.

DOI: https://doi.org/10.16921/pfr.v10i2.380

PRÁCTICA FAMILIAR RURAL│Vol.10│No.2│Julio 2025│Recibido: 24/06/2025│Aprobado: 25/07/2025

Cómo citar este artículo
Campos Encalada GE, Moreira Suárez AS, León Pinos KC, Barzola Velázquez JN, González Piedra AJ. Factores socioculturales que influyen en la lactancia materna exclusiva: una revisión desde el enfoque de salud pública. PFR [Internet]. julio 2025;10(2). Disponible en: https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/380

Compartir en:

. .

Resumen

Objetivo: identificar y sintetizar la evidencia disponible sobre los factores socioculturales que influyen en la práctica de la lactancia materna exclusiva (LME) durante los primeros seis meses de vida. Materiales y métodos: revisión sistemática basada en la metodología PRISMA, consultando la base de datos PubMed entre mayo y junio 2025. Se incluyeron estudios publicados entre 2015 y 2025, de enfoque cualitativo, cuantitativo o mixto, que analizaran factores socioculturales vinculados a la LME. Resultados: Se incluyeron 20 estudios que reportaron cinco categorías clave de factores socioculturales: creencias y conocimiento sobre lactancia, apoyo familiar y comunitario, mitos y religión, condiciones laborales y roles de género. La evidencia mostró que la LME es una práctica condicionada por el entorno sociocultural. Conclusión: la LME no puede ser entendida como una elección exclusivamente individual, sino como una práctica determinada por múltiples dimensiones sociales. Las estrategias de promoción deben ser multisectoriales, integrando políticas públicas, educación, equidad de género y apoyo institucional para generar entornos propicios a la lactancia.

Palabras clave: lactancia materna exclusive; factores socioculturales; salud pública; determinantes sociales de salud; apoyo social

Factores socioculturales que influyen en la lactancia materna exclusiva: una revisión desde el enfoque de salud pública

Abstract

Objective: To identify and synthesize sociocultural factors influencing the practice of exclusive breastfeeding (EBF) during the first six months of life. Materials and methods: A systematic review was conducted following PRISMA guidelines, using PubMed as the sole source between May and June 2025. Studies published from 2015 to 2025 with qualitative, quantitative, or mixed-methods designs were included. Results: Twenty studies were included, highlighting five main categories of sociocultural factors: knowledge and beliefs about breastfeeding, family and community support, myths and religion, work conditions, and gender roles. The findings revealed that EBF is shaped by the sociocultural environment, where factors such as maternal education, social support, labor rights, and cultural norms significantly impact breastfeeding practices. Conclusion: EBF should not be viewed solely as an individual choice, but rather as a socially conditioned behavior. Therefore, promotion strategies must be multisectoral, involving public policies, gender equity, education, and institutional support to create enabling environments for breastfeeding.

Keywords: exclusive breastfeeding; sociocultural factors; public health; social determinants of health; social support

 

Introducción

La lactancia materna exclusiva (LME) durante los primeros seis meses de vida es una práctica recomendada a nivel mundial por su impacto positivo en la salud del lactante y la madre. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la LME proporciona todos los nutrientes necesarios para el desarrollo infantil, reduciendo el riesgo de infecciones, desnutrición, enfermedades metabólicas y fortalece el vínculo afecto madre-hijo. A pesar de esto, las tasas de LME siguen siendo subóptimas en muchas regiones del mundo.(1–5)

En este contexto, la LME se considera una prioridad de salud pública.(6) Su promoción está estrechamente vinculada con los objetivos de desarrollo sostenible, al contribuir a reducir la mortalidad infantil y mejorar la salud materna. Sin embargo, diversos factores sociales y culturales influyen en la decisión de iniciar y mantener esta práctica. La lactancia no es una conducta determinada exclusivamente por el conocimiento individual o el acceso a servicios sanitarios, sino que está profundamente mediada por el entorno sociocultural, económico y político en el que viven las madres.(7–9)

Entre los principales factores socioculturales que determinan la práctica de la LME se encuentran las distintas creencias tradicionales, el nivel educativo, normas de género, apoyo familiar y comunitario, así como las condiciones laborales.(10) A su vez, el respaldo emocional del entorno cercano, la información oportuna brindada por profesionales de la salud, y políticas públicas que facilitan la conciliación entre lactancia y empleo, representan factores protectores clave.(11,12)

Desde un enfoque de salud pública, es necesario comprender estos determinantes socioculturales para diseñar estrategias de intervención más integrales. Las políticas centradas únicamente en el cambio de comportamiento individual, sin considerar las estructuras sociales, corren riesgo de ser ineficaces. De hecho, se ha recalcado que los entornos sociales y normas culturales pueden tener mayor peso en la decisión de lactar que el propio conocimiento de la madre sobre sus beneficios.(13–17)

Por lo tanto, esta revisión sistemática se propone a identificar y sintetizar la evidencia disponible sobre los factores socioculturales que influyen en la práctica de la LME durante los primeros seis meses de vida.

Materiales y métodos

Se realizó una revisión sistemática de la literatura siguiendo los lineamientos del enfoque PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). La revisión fue estructurada con base en una adaptación del modelo PICO, comúnmente utilizado en investigaciones en salud pública, con el propósito de orientar de manera precisa la búsqueda y selección de la evidencia científica.

Con base a estos componentes, la pregunta de investigación fue: ¿Qué factores socioculturales influyen en la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, según la evidencia científica disponible?

Criterios de inclusión y exclusión

Estrategias de búsqueda y selección de estudios

La búsqueda fue realizada entre mayo – junio de 2025, sin aplicar restricciones por país o afiliación institucional. Se utilizó la base de datos PubMed como única fuente para la búsqueda de artículos científicos. La estrategia de búsqueda se construyó utilizando términos MeSH (Medical Subject Headings), con el fin de mejorar la precisión y relevancia de los resultados. Entre los principales términos empleados se incluyeron: “Breast Feeding”, “Exclusive Breast Feeding”, “Sociocultural Factors”, “Health Knowledge, attitudes, practice”, “Gender Identity” y “Social Support”. La combinación de estos descriptores se realizó mediante operadores booleanos (AND, OR) para identificar estudios que abordaran de forma integral los factores socioculturales que influyen en la práctica de LME durante los primeros seis meses de vida.

Durante el proceso de selección, se realizó una verificación manual para identificar posibles duplicados. Esta revisión se efectuó a través del cotejo del identificador único de cada artículo (PMID), registrado en la base de datos PubMed. No se encontraron registros repetidos.

La estrategia de selección se realizó en dos etapas. En la primera fase, se aplicó cribado por título/resumen. En la segunda fase, se realizó lectura completa de los textos, lo que permitió excluir aquellos estudios que no cumplían con los criterios definidos.

Evaluación de calidad metodológica

La calidad fue evaluada utilizando herramientas específicas para cada tipo de diseño. Para los estudios observacionales y transversales se aplicó la herramienta Appraisal tool for Cross- Sectional Studies (AXIS), mientras que los estudios cualitativos fueron evaluados mediante la lista de verificación Critical Appraisal Skills Programme (CASP). En el caso del único ensayo clínico aleatorizado incluido, se utilizó el criterio estándar basado en la estructura CONSORT.

Como resultado de la evaluación metodológica, se identificaron estudios de alta calidad (n = 13), seguido de estudios con calidad moderada a alta (n = 7), indicando un nivel metodológico sólido y confiable.

Resultados

Características de los estudios incluidos

De los 75 artículos recuperados en PubMed, se eliminaron 17 automáticamente, 6 por información incompleta y 21 por estar fuera del rango temporal. Tras el análisis por título/resumen, se evaluaron 48 textos completos, de los cuales se excluyeron 28 por no cumplir los criterios de inclusión. Se incluyeron 20 estudios (Figura 1).

Figura 1 Diagrama de flujo del proceso de selección de estudios incluidos, según directrices PRISMA 2020. Adaptado de PRISMA 2020 flow diagram for new systematic review which included searches of databases and registrers. Disponible en: https://www.prisma-statement.org/prisma-2020-flow-diagram

La mayoría de los estudios provienen de Asia, Europa y América Latina. Se identificaron cinco categorías de factores socioculturales:

Factores socioculturales de influencia negativa y positiva

Creencias y conocimiento sobre lactancia materna

Diversos estudios identificaron que el nivel educativo y el conocimiento materno influyen de forma positiva en la LME, como se ha visto evidenciado en países como China, Arabia Saudita, Ghana y España.(18–21) Estos factores se relacionan con una mayor conciencia sobre los beneficios del calostro, la lactancia prolongada y la alimentación complementaria. El asesoramiento profesional postparto y la atención prenatal grupal también fueron identificados como factores protectores relevantes para la LME (Tabla 1).(19–21)

Por el contrario, la baja escolaridad y la desinformación limitaron la práctica de LME en contextos como Bangladesh, Etiopía y España.(22–24) Asimismo, en Estados Unidos (EE. UU), Etiopia, Líbano e Indonesia, se señaló la falta de implementación efectiva de políticas públicas y un acceso insuficiente a información por parte del personal de salud, revelando una desconexión entre las recomendaciones y la práctica (Tabla 1).(25–28)

Apoyo familiar, social y comunitario

 La influencia del entorno inmediato y comunitario se posicionó como un determinante clave para mantener una práctica adecuada de LME. El respaldo emocional y práctico por parte de familiares, comunidad o pareja son de suma importancia; estudios realizados en EE. UU, Perú, España, China y Nigeria demostraron que el acompañamiento cercano mejora significativamente la continuación de la lactancia (Tabla 1).(18,24,25,29,30)

En contraste, la ausencia de estas redes de apoyo y la presión de figuras como suegras o parteras, documentadas en Etiopía e Indonesia, actuaron como barreras relevantes para la LME (Tabla 1).(26,27)

Creencias tradicionales, mitos y religión

Se observó un doble efecto en cuanto a la influencia de las creencias culturales. En Reino Unido y EE. UU., las tradiciones familiares de lactancia favorecieron la práctica de la nueva madre, mientras que, en India, Nigeria, Perú y Etiopía, se identificaron mitos perjudiciales, como el rechazo del calostro, idea de que la leche se contamina por el sol o la asociación de ciertos alimentos como sustitutos válidos para recién nacidos.(22,25,26,29,31–33) Además, en Etiopía se observó una asociación positiva con la religión ortodoxa, mientras que la religión protestante y musulmana se relacionaron de forma negativa con la continuidad de la LME (Tabla 1).(20,23,31)

Condiciones laborales y socioeconómicas

Las condiciones laborales fueron un factor determinante. En España y Ghana, la licencia de maternidad remunerada y el empleo propio se asociaron con mayor probabilidad de mantener la LME.(34,35) En cambio, en Indonesia, Portugal y nuevamente España, se identificó que el retorno precoz al trabajo, restricciones laborales no escritas y el desconocimiento de los derechos afectaron negativamente la práctica de lactancia.(34,36,37) Estos hallazgos revelan la necesidad de un entorno laboral adaptado a la maternidad, con políticas claras y aplicables (Tabla 1).(27–29)

Roles de género

Finalmente, se identificaron patrones de género que afectan la autonomía materna. En Indonesia y Etiopía, las mujeres manifestaron obediencia a figuras familiares y sobrecarga doméstica, las cuales se convierten en barreras para la LME.(27,28) En contraste, en Perú se destacó que el fortalecimiento del vínculo afectivo con el bebé favoreció la decisión de amamantar, remarcando el rol emocional y subjetivo de la madre en esta práctica (Tabla 1).(33)

Tabla1. Factoressocioculturalesqueinfluyenenlalactanciamaternaexclusiva,segúnestudios incluidos en la revisión sistemática.

  Autor/Año/Ubicación Diseño del estudio/ síntesis de datos   Muestra Factores socioculturales (Facilitadores) Factores                     socioculturales (Barreras)
Branco J, etal(37) (2023), Portugal  Observacional/ Cuantitativos Madres lactantes (n = 423) No uso de chupón (OR 2.01)a ni biberonesartificiales (OR 2.08)a, no asistencia a la guarderia (OR 2.04) a Uso de chupón (OR 1.75)a uso de biberonesarticiales (OR 2.02)a, retorno laboral de la madre (OR 5.43 -2.18)a, bajo nivel educativo dela madre (<9° grado)
(OR 5.78)a.
Earland, et al(29) (2019), Nigeria Encuesta/ Cualitativos Madres lactantes (n = 20) Información adecuada del personal de salud, apoyo delesposo informado sobre LMEe, conocimiento de que la leche maternacontiene agua, periodo de baño tradicional donde la madre permanece con el bebédurante 40 días. Retraso de la lactancia por ritos culturales/religiosos,rechazo del calostro por creencias de que es un contaminante para el bebé,influencia dominante de la suegra o partera tradicional, falta de confianza en la leche materna como alimento completo, ytemor a contradecir   a   figuras
familiares.
Thompson G, etal(20) (2024), República de Ghana  Transversal/ Cuantitativo 1301 madres que practicaron LMEe durante 6 meses Mayor nivel educativo de la madre(OR 1.330)a; conocimiento sobre la edad recomendada parainiciar la alimentación complementaria (OR 6.336)a; confianza dela madre para iniciar alimentación complementaria 6 meses después (OR 6.837)a; promoción activa entre familiares/amigossobre el
tiempo de LME (OR 10.49)a
Religión musulmana (vs.No musulmán) aumenta el riesgo de interrumpir LME precozmente (RRR1.749)d
Shi H, et al(18)(2021),
China
 Transversal/ Cuantitativos 4.949
recibieron lactancia maternaexclusiva durante 6
meses
Nivel educativo universitario de la madre (OR 1.32)a,apoyo del esposo para la lactancia (OR 1.72)a, apoyo de amigos yfamiliares (OR 1.64)a, empleo formal con licencia mayor o igual a6 meses (OR 2.77)a, apoyo social general (OR 1.49)a, yconocimiento sobre lactancia materna
exclusiva (OR 1.14)a
N/R
Tran V, et al(25) (2022)EE.UU. Observacional descriptivo/ Cuantitativo Madres lactantes (n = 22) Apoyo emocional y práctico de la red cercana (100%), apoyoprofesional y laboral útil (86%);tradición familiar de lactancia (41%); conocimiento previosobre la lactancia materna (32%); determinación/intención firme de amamantar(72%); acceso a suministros adecuados para lactancia (27%); conocimiento yacceso a politicas laborales favorables (27%); comunidad religiosa favorableque promueven la lactancia (18%); percepción de que la lactancia ahorradinero (32%) Falta de apoyo emocional/práctico de redescercanas, como familiares y amigos (68%); falta de apoyo institucional accesible o útil (36%); normas culturales quefavorecen el uso de fórmula sobre la lactancia (36%); estigmatización/socializació n de los senos como sexuales,dificultando LMf en público (27%); desconocimiento de políticas laborales que protegen la lactancia (55%); falta de acceso a suministros básicos (18%); percepción de que la lactancia consume
demasiado tiempo(36%)
Nurokhmah S, et al(36) (2022), Indonesia Transversal/ Cuantitativo 34.017
mujeres que participaron en la EncuestaDemográfica y de Salud de Indonesia
(IDHS)
No fumar (OR 2.97)a; segundohijo con un intervalo dediferencia de < 2 años (OR 1.69)a aumentan la probabilidad demantener una LMEe Trabajo fuera delhogar (OR 0.65)a; nivel
socioeconómico medio (OR 0.67)a disminuyen laprobabilidad de mantener la LMEe
Meher C, etal(27) (2024), Indonesia Entrevista/ Cualitativo Madres que aceptaronparticipar en la encuesta (n
= 10)
N/R Obediencia a la suegra; normas laborales no escritas o conocidas; falta de acceso a educación en salud;presión del entornopor alimentación complementaria  precoz; Falta de conocimiento sobre la LMEe y la alimentación
complementaria
Sánchez S, etal(21) (2024), España Transversal/ Cuantitativo Mujeres embarazadas (n = 276) Atención prenatal grupal (β = 0.20b; p = 0.003c), imagen corporal durante elembarazo (β = 0.14b; p = 0.036c), conocimiento e importancia asignada a LMf como formade prevenir obesidadinfantil (β = 0.65b; p < 0.001c), influyen de en la importancia que se le asigna a la ideade implementar laLMEe Entorno obesógeno (β = - 0.20b;  p  =  0.022c),  y
percepción de la conexión salud madre-bebé (β = - 0.39b;p < 0.05c)
Diji A, etal(35) (2017),
Ghana
Transversal/ Cuantitativo 240 madres =
160 LMEe, 80
no LMEe
Madres que cuentan con trabajo propio (ORa 2.60; p 0.032c). Conocimiento inadecuado sobre la edad del bebé(meses) para iniciar la alimentacióncomplementaria (ORa 0.82; p 0.007c)
Rech R, etal(30) (2021), Perú Transversal/ Cuantitativo Neonatos sanos y sus madres (n =304) Apoyo por parte de los amigos (73.9%), comodidad alamamantar en lugares públicos (67.2%), apoyo de la familia para mantenerla LMEe (65.2%) La falta de apoyo por parte de amigos (79.2%), laincomodidad de amamantar en público (72.3%), y falta de apoyo familiar(70.8%), falta de conocimiento sobre cómo mantener la LMEe
(50%)
Sharma P, etal(32) (2025), India Transversal/ Cuantitativos 200 madres = 120
practicaron LMEe,
mientras que las otras 80 no
Conocimiento sobre la importancia de calostro (86%):conocía el beneficio del calostro (47%), informado por el personal médico(43%), influencia de la familia (7.5%). El nivel socioeconómico superior/alto (56.4%). Rechazo de calostro por tradición familiar (42.8%),rechazo del calostro por influencia de familiares (57.1%), creencias sobre alimentacióncomplementaria del recién nacido con miel (4.5%), leche de vaca (5.5%), leche de búfala(2.5%), té (1%), uso de biberones artificiales
(10%)
Jaoude M, etal(28) (2021), Libano Cualitativo 22 mujeres Políticas quefavorecen a la LMEe Falta de conocimiento sobre las políticas nacionales que favorecen la lactanciamaterna, duración baja del permiso de maternidad, conocimiento sobre laimportancia de la lactancia materna exclusiva, entorno social  inadecuado,  nivel educativo bajo de la madre
Ramos S, etal(24) (2023), España Longitudinal/ Cuantitativo 1.946 mujereslactantes = 654 no aplicaron LMEe y 1.292
si aplicaronLMEe
Relación estable con sus familiares (98.9%; p 0.006c),la madre recibió lactancia materna cuando nació (78.1%; p < 0.001c),decisión de lactancia materna exclusiva desde antes del embarazo (79.7%; p < 0.001c) Nivel de estudios bajo de la madre (13%; p < 0.001c),responsabilidad de regresar a trabajar (81.5%; p 0.02c), fumardurante el embarazo (85%; p 0.004c), ausencia de contacto piel a piel (69.3%; p < 0.001c), usode chupón
(39.8%; p < 0.001c)
Gallegos D, et al(31) (2020), Irlanda, Reino Unido, Australia Transversal/ Cuantitativo Madres que deseenparticipar en el estudio (n = 2.047) Australia: Conocimiento suficiente sobre la lactanciamaterna después del nacimiento del bebé(ORa 2,1); Irlanda: educación universitaria de lamadre (ORa 2.85); Reino Unido: Decisión e intención de amamantar(ORa 7.94) Irlanda: falta de religiosidad,es decir, no pertenecían a ninguna iglesia (ORa2.9), falta de apoyo de familiares y amigos (ORa 0.95); África:Falta de apoyo e información por parte del personal médico(ORa 0.93);
Reino  Unido:  Falta  de soporte tecnológico (ORa 0.92)
Martínez N, et al(33) (2021), Perú Ensayo clínico/ Cualitativo Madres que deseen participar en elestudio (n = 40) Fortalecimiento del vínculo madre-hijo Percepción de que la leche materna se convertía en sangre ocausaban diarrea infantil, evitar la lactancia materna durante o después
de la exposición al sol
Alshammari M, et al(19) (2021), Arabia Saudita Transversal/ Cuantitativo Madres que deseenparticipar en el estudio (n = 440) Conocimiento de la madre sobre la lactancia maternaexclusiva (ORa 3,03), la atención prenatal recibida en el centrogubernamental (ORa 2,63),la lactancia materna de un hijo anterior (ORa 2,42), elasesoramiento recibido después del parto (ORa 2,47) y laalimentación con calostro administrada
(ORa 4,24)
Educación baja de la madre (ORa 0,39), mayoresingresos familiares (ORa 0,04) y la práctica de alimentación preláctea (ORa 0.61)
Gallego I, etal(34) (2024), España Ensayo clínico/ Cuantitativo Madres lactantes que deseen participar en elestudio (n = 371) Licencia de maternidad remunerada (78.25%) Percepción de baja productividad de leche (37.3%),desconocimiento sobre como realizar correctamente la lactancia materna (33.3%), reincorporación al trabajo
(34.78%)
Islam R, etal(22) (2024), Bangladesh Transversal/ Cuantitativo Trabajadoras- madres de laindustria textil a tiempocompleto (n =
452)
N/R Falta de educación de la madre (ORa6.86), ausencia de alimentación con calostro(ORa  8.96),  alimentación
preláctea (ORa 0.06).
Gizaw A, etal(26) (2023), Etiopía Entrevista/ Cualitativo Madres     que
deseen participar en el estudio(n = 98)
Conocimiento sobre las
recomendaciones de inicio temprano de la lactancia materna, conocimiento adecuado sobrela introducción de laalimentación complementaria
Conocimiento inadecuado
sobre la leche materna, percepción de insuficiente leche materna, creencias religiosas, trabajo excesivo, falta de apoyo de la familia, roles degénero
Hassen H, etal(23) (2024), Etiopía Observacional/ Cuantitativo 15.817 madres  Religión ortodoxa de la madre (53.72%; p 0.01c)y uso de la atención prenatal en el hospital público (60.97%; p 0.01c) Nivel educativo bajo de la madre,primaria incompleta (89.83%; p 0.01c), situación laboral nula (94.58%; p 0.01c),la religión protestante influyó de forma negativa en el mantenimiento de la LME
(93.13%; p 0.01c)

Nota: aOR: razón de momios; bβ: coeficiente de regresión; cP-valor: valor de significancia estadística < 0.05; dRRR: riesgo relativo; eLME: lactancia materna exclusiva; fLM: lactancia materna.

Discusión

Los datos obtenidos tras esta revisión sistemática ponen en evidencia que la LME está profundamente combinada por factores socioculturales, los cuales operan tanto como facilitadores y como barreras, y reflejan inequidades estructurales que deben abordarse desde una perspectiva de salud pública.

El nivel educativo materno y el acceso a información adecuada fueron repetidamente asociados con mayores tasas de LME. Estudios como los de Shi, et al(18) (2021) y Thompson, et al(20) (2024) destacan que las madres con formación universitaria tienen una mayor disposición y conocimiento que favorecen a la adherencia de la lactancia. Esta relación también observa en los efectos positivos de la atención prenatal grupal y del asesoramiento postparto, como fue demostrado por Tran, et al(25) (2022) y Rech, et al(30) (2021) en sus respectivos estudios.

El apoyo familiar y de entorno social constituye otro eje esencial. La presencia de redes de apoyo o soporte emocional y práctico, tales como padres, amigos, esposo o comunidad facilitan la adherencia a la LME, mientras que su ausencia, o la presencia de figuras de autoridad que imponen prácticas desactualizadas, obstaculiza el proceso.(25,30) Estas relaciones interpersonales deben ser contempladas en programas de salud pública, integrando estrategias comunitarias y educativas.

Las creencias tradicionales y religiosas, por su parte, muestran un efecto ambivalente. En contextos donde la lactancia es valorada culturalmente, como reportaron en el estudio de Earland, et al(29) (2019), esta se ve fortalecida. Sin embargo, mitos sobre el calostro o prácticas como la alimentación preláctea siguen presenten en varias regiones, especialmente en zonas rurales de Asia y África.(32,33) Estos factores subrayan la necesidad de crear e implementar campañas culturales específicas y sensibles al contexto.

Las condiciones laborales revelan una dimensión estructural crítica. Las mujeres con acceso a licencias maternales remuneradas o con empleos propios mantuvieron una mejor adherencia a la LME. Sin embargo, factores como el retorno laboral temprano y la falta de medidas institucionales continúan siendo limitantes de la lactancia materna importantes, como lo documentaron Gallego, et al(34) (2024) y Branco, et al(37) (2023). Estos hallazgos exigen reformas legislativas y políticas públicas orientadas a proteger el derecho de la lactancia.

Los roles de género tienen un impacto similar que los otros factores ya mencionados. En entornos donde las decisiones sobre la alimentación infantil están sujetadas por jerarquías familiares, la capacidad de la mujer para sostener la lactancia se ve restringida.(27,29) La promoción de equidad de género en el entorno doméstico y social es fundamental para garantizar el ejercicio pleno del derecho a la salud de madres e hijos.

Estos hallazgos resaltan la importancia de implementar estrategias multisectoriales que integren educación, legislación laboral, sensibilización cultural y fortalecimiento del sistema de salud, con el objetivo de crear un entorno favorable a la lactancia materna exclusiva, en línea con los objetivos de salud pública y los compromisos internacionales como los establecidos por la OMS.

Conclusión

La presente revisión sistemática describió varios factores socioculturales que influyen profundamente en la LME. Estos factores tienen el potencial de afectar la decisión de la madre sobre amamantar, el inicio inmediato de su lactancia y sostenimiento, es decir, aplicar una LME durante 6 meses. Elementos como el nivel educativo, creencias y conocimientos sobre la lactancia, apoyo familiar y conyugal, normas culturales y religiosas, y condiciones laborales pueden ser considerados como determinantes clave que pueden favorecer o dificultar esta práctica. Estos hallazgos refuerzan la importancia de promover la LME desde un enfoque integral de salud pública, que reconozca su carácter socialmente condicionado y no la reduzca a una simple decisión individual.

Referencias bibliográficas

  1. Mangrio E, Persson K, Bramhagen AC. Sociodemographic, physical, mental and social factors in the cessation of breastfeeding before 6 months: a systematic review. Scand J Caring Sci. junio de 2018;32(2):451-65.
  2. Amzat J, Aminu K, Matankari B, Ismail A, Almu B, Kanmodi KK. Sociocultural context of exclusive breastfeeding in Africa: A narrative review. Health Sci Rep. 12 de mayo de 2024;7(5):e2115.
  3. Miranda AR, Barral PE, Scotta AV, Cortez MV, Soria EA. An overview of reviews of breastfeeding barriers and facilitators: Analyzing global research trends and hotspots. Glob Epidemiol. 1 de junio de 2025;9:100192.
  4. Nasrabadi M, Vahedian-Shahroodi M, Esmaily H, Tehrani H, Gholian-Aval M. Factors affecting Exclusive breastfeeding in the first six months of birth: An Exploratory- Descriptive Study. J Midwifery Reprod Health. 1 de julio de 2019;7(3):1759-74.
  5. Nsiah-Asamoah C, Doku DT, Agblorti S. Mothers’ and Grandmothers’ misconceptions and socio-cultural factors as barriers to exclusive breastfeeding: A qualitative study involving Health Workers in two rural districts of Ghana. Enuameh YAK, editor. PLOS ONE. 17 de septiembre de 2020;15(9):e0239278.
  6. Mohammed S, Yakubu I, Fuseini AG, Abdulai AM, Yakubu YH. Systematic review and meta-analysis of the prevalence and determinants of exclusive breastfeeding in the first six months of life in Ghana. BMC Public Health. 19 de mayo de 2023;23(1):920.
  7. Moret-Tatay A, Pérez-Bermejo M, Asins-Cubells A, Moret-Tatay C, Murillo-Llorente MT. A Systematic Review of Multifactorial Barriers Related to Breastfeeding. Healthcare. enero de 2025;13(11):1225.
  8. Hirani SAA, Richter S, Salami B, Vallianatos H. Sociocultural Factors Affecting Breastfeeding Practices of Mothers During Natural Disasters: A Critical Ethnography in Rural Pakistan. Glob Qual Nurs Res. 1 de enero de 2023;10:23333936221148808.
  9. Frenoy P, Vandentorren S, Arnaud A, Vuillermoz C, Rico Berrocal R, Martin-Fernandez J, et al. Demographic, socioeconomic, and sociocultural factors associated with any breastfeeding in homeless mothers. Matern Child Nutr. 2021;17(3):e13167.
  10. Apara EF, Olawade DB, Olatunji GD, Kokori E, Aderinto N, Clement David-Olawade A. Factors influencing nursing mothers’ exclusive breastfeeding practices and their effects on infants aged zero to six months in Nigeria: A review of current evidence. Women Child Nurs. 1 de septiembre de 2024;2(3):49-55.
  11. Morales PPR, Torres MGZ, Sánchez-Delgado M. Factores socioculturales que influyen en la práctica de la lactancia y la alimentación de la madre en una comunidad semiurbana de México. Poblac Salud En Mesoamérica [Internet]. 30 de junio de 2023 [citado 4 de junio de 2025]; Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/52851
  12. Awawdi K, Yahya O, Sabbah M, Bisharat S, Tarabeih M. Factors Influencing Exclusive Breastfeeding Amongst Arab Mothers in Israel: Social, Cultural, and Occupational Aspects. Healthcare. enero de 2025;13(8):852.
  13. Vázquez-Osorio IM, Vega-Sánchez R, Maas-Mendoza E, Heller Rouassant S, Flores- Quijano ME. Exclusive Breastfeeding and Factors Influencing Its Abandonment During the 1st Month Postpartum Among Women From Semi-rural Communities in Southeast Mexico. Front Pediatr [Internet]. 18 de febrero de 2022 [citado 4 de junio de 2025];10. Disponible en: https://www.frontiersin.org/journals/pediatrics/articles/10.3389/fped.2022.826295/full
  14. Amekpor F, Osei-Mensah C, Adjieteh NA, Dok-Yen EN, Salamu MB. Exploring Psycho- Social Factors Influencing Exclusive Breastfeeding: Lived Experiences of First Time Mothers at Salaga Municipal Hospital, Savannah Region in Ghana. Int J Public Health. 30 de enero de 2025;70:1607542.
  15. Fajar NA, Ananingsih ES, Sulaningsi K, Firdaust M, Yudhastuti R, Diana R, et al. Social Determinant of Health on Exclusive Breastfeeding Practice in South Sumatra, Indonesia. 2024;
  16. Wanjohi M, Griffiths P, Wekesah F, Muriuki P, Muhia N, Musoke RN, et al. Sociocultural factors influencing breastfeeding practices in two slums in Nairobi, Kenya. Int Breastfeed J. 11 de enero de 2017;12(1):5.
  17. Sosseh SAL, Barrow A, Lu ZJ. Cultural beliefs, attitudes and perceptions of lactating mothers on exclusive breastfeeding in The Gambia: an ethnographic study. BMC Womens Health. 13 de enero de 2023;23(1):18.
  18. Shi H, Yang Y, Yin X, Li J, Fang J, Wang X. Determinants of exclusive breastfeeding for the first six months in China: a cross-sectional study. Int Breastfeed J. 17 de mayo de 2021;16:40.
  19. Alshammari MB, Haridi HK. Prevalence and Determinants of Exclusive Breastfeeding Practice among Mothers of Children Aged 6–24 Months in Hail, Saudi Arabia. Scientifica. 27 de marzo de 2021;2021:2761213.
  20. Thompson GH, Sefa E, Deshpande AS, Mensah R, Lenzi-Weisbecker R, Wilder R, et al. Factors associated with exclusive breastfeeding for the first six months among caregivers of children under five years in northern Ghana: A cross-sectional study. PLOS Glob Public Health. 14 de noviembre de 2024;4(11):e0003887.
  21. Arnedillo-Sánchez S, Suffo-Abouza JA, Carmona-Rodríguez MÁ, Morilla-Romero-de-la- Osa R, Arnedillo-Sánchez I. Importance Assigned to Breastfeeding by Spanish Pregnant Women and Associated Factors: A Survey-Based Multivariate Linear Correlation Study. Nutrients. 2 de julio de 2024;16(13):2116.
  22. Islam MdR, Tamanna T, Mohsin NA, Tanha AF, Sheba NH, Hannan J. Prevalence and barriers to early initiation of breastfeeding among urban poor full-time readymade garments working mothers: a mixed-methods study in Bangladesh. Int Breastfeed J. 18 de junio de 2024;19:42.
  23. Hassen HM. Trends and disparities in ever-breastfeeding practice and early breastfeeding initiation in Ethiopia: a 20-year trend analysis from EDHS datasets. BMC Public Health. 19 de septiembre de 2024;24:2558.
  24. Martín-Ramos S, Domínguez-Aurrecoechea B, García Vera C, Lorente García Mauriño AM, Sánchez Almeida E, Solís-Sánchez G. [Breastfeeding in Spain and the factors related to its establishment and maintenance: LAyDI Study (PAPenRed)]. Aten Primaria. enero de 2024;56(1):102772.
  25. Tran V, Reese Masterson A, Frieson T, Douglass F, Pérez‐Escamilla R, O’Connor Duffany K. Barriers and facilitators to exclusive breastfeeding among Black mothers: A qualitative study utilizing a modified Barrier Analysis approach. Matern Child Nutr. 13 de septiembre de 2022;19(1):e13428.
  26. Gizaw AT, Sopory P, Sudhakar M. Barriers and coping responses towards infant and young child feeding practices in rural Ethiopia: a descriptive qualitative study. BMJ Open. 11 de octubre de 2023;13(10):e077008.
  27. Meher C, Zaluchu F. Cultural Influences of Early Food Introduction on Exclusive Breastfeeding Rates in the Nias Islands, Indonesia. J Multidiscip Healthc. 29 de noviembre de 2024;17:5653-63.
  28. Abou Jaoude M, Moukarzel S, Kremers SPJ, Gubbels JS. Factors Related to Breastfeeding Support in Lebanese Daycare Centers: A Qualitative Study among Daycare Directors and Employees. Int J Environ Res Public Health. 8 de junio de 2021;18(12):6205.
  29. Joseph FI, Earland J. A qualitative exploration of the sociocultural determinants of exclusive breastfeeding practices among rural mothers, North West Nigeria. Int Breastfeed J. 20 de agosto de 2019;14:38.
  30. Rech RS, Chávez BA, Fernandez PB, Fridman CG, Faustino-Silva DD, Hilgert JB, et al. Factors associated with the initiation of breastfeeding in a maternity hospital in Lima, Peru. CoDAS. 28 de junio de 2021;33:e20200173.
  31. Gallegos D, Parkinson J, Duane S, Domegan C, Jansen E, Russell-Bennett R. Understanding breastfeeding behaviours: a cross-sectional analysis of associated factors in Ireland, the United Kingdom and Australia. Int Breastfeed J. 2 de diciembre de 2020;15:103.
  32. Sharma P, Bansal N, Kaul A. Exclusive breastfeeding practices and factors affecting them in urban areas of Uttar Pradesh. J Fam Med Prim Care. enero de 2025;14(1):38-44.
  33. Nuño Martínez N, Wallenborn J, Mäusezahl D, Hartinger SM, Muela Ribera J. Socio- cultural factors for breastfeeding cessation and their relationship with child diarrhoea in the rural high-altitude Peruvian Andes – a qualitative study. Int J Equity Health. 16 de julio de 2021;20:165.
  34. Rodríguez-Gallego I, Corrales-Gutierrez I, Gomez-Baya D, Leon-Larios F. Effectiveness of a Postpartum Breastfeeding Support Group Intervention in Promoting Exclusive Breastfeeding and Perceived Self-Efficacy: A Multicentre Randomized Clinical Trial. Nutrients. 28 de marzo de 2024;16(7):988.
  35. Diji AKA, Bam V, Asante E, Lomotey AY, Yeboah S, Owusu HA. Challenges and predictors of exclusive breastfeeding among mothers attending the child welfare clinic at a regional hospital in Ghana: a descriptive cross-sectional study. Int Breastfeed J. 9 de marzo de 2017;12:13.
  36. Nurokhmah S, Rahmawaty S, Puspitasari DI. Determinants of Optimal Breastfeeding Practices in Indonesia: Findings From the 2017 Indonesia Demographic Health Survey. J Prev Med Pub Health. marzo de 2022;55(2):182-92.
  37. Branco J, Manuel AR, Completo S, Marques J, Rodrigues Antão R, Pinto Gago C, et al. Prevalence and Predictive Factors of Exclusive Breastfeeding in the First Six Months of Life. Acta Med Port. 1 de junio de 2023;36(6):416-23.