CARTA AL EDITOR

Políticas y políticos de la investigación científica

Andrea Alexandra Tufiño Aguilar[1]

1. Univaersidad Técnica de Ambato, Ecuador.

Doi: https://doi.org/10.16921/pfr.v8i3.290

PRÁCTICA FAMILIAR RURAL│Vol.8│No.3│Noviembre 2023│Recibido: 11/10/2023│Aprobado: 21/11/2023

Cómo citar este artículo
Tufiño Aguilar AA. Políticas y políticos de la investigación científica. PFR [Internet]. 5 de diciembre de 2023; Práctica Familiar Rural 8(3). Disponible en: https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/290

Compartir en:

. .

Resumen

El presente texto es una reflexión sobre el tibio camino de la investigación en la realidad de los países en vías de desarrollo y su incidencia en las nuevas generaciones.

Palabras clave: pensamiento crítico, investigación científica, políticas institucionales

Policies and politicians of scientific research

Abstract

This text is a reflection on the lukewarm path of research in the reality of developing countries and its impact on new generations.

Keywords: critical thinking, scientific research, institutional policies

 

La "Sociedad del Cansancio" es un concepto desarrollado por el filósofo surcoreano-alemán Byung-Chul Han quien argumenta que la sociedad contemporánea se caracteriza por un exceso de positividad y la ausencia de negatividad, lo que resulta en un agotamiento generalizado (1). Extrapolando este concepto a las decisiones de las autoridades (en este caso docentes), se puede observar la premura en la implementación de políticas, traídas de países del primer mundo con la ilusoria confianza de que pueden ser aplicadas en la realidad latinoamericana. Este ejercicio es más común de lo que se puede pensar y sus efectos no se hacen esperar.

Un claro ejemplo del enunciado son las agendas de investigación que no tienen un enfoque definido, sino que responden a intereses perversos como cumplir los famosos “indicadores de calidad” que situen a las instituciones en el top de las acreditaciones.

Por otro lado tenemos el “boom” de la inteligencia artificial, que en la actualidad tiene la capacidad de realizar un gran porcentaje de actividades análisis y procesamiento de datos, lo que por un lado permite acelerar procesos pero en contrapartida aumenta la brecha digital y socio económica que no es ajena a las actividades académicas.

Si bien los investigadores responden a directrices institucionales, las instituciones a políticas y las políticas a resultados, los resultados a presupuestos y así la cadena continúa al infinito, el desafío está dejar de lado el egocentrismo y tomar decisiones con sentido crítico, siendo realistas con el entorno y con las herramientas disponibles.

En un artículo publicado en 1964 en The New Scientist, el psicólogo BF Sekinner(2) describió una visión de futuro en la educación, proponiendo que se basaría en la psicología como principio y que además la tecnología haría que la educación fuera más eficiente, además de argumentar que la educación su objetivo principal es enseñar, diciendo además que el enseñar tendría recompensas intrínsecas en el sentido de que enseñar aumentaría la satisfacción de los propios educadores.

Con el fin de cumplir con los indicadores de cumplimiento en investigación, las instituciones promueven (fallidamente) que los docentes “creen conocimiento científico” sin entender el esfuerzo que significa. En varios estudios se muestra que los docentes deben tener un amplio conocimiento de investigación, para ejecutar adecuadamente programas y proyectos, además de habilidades de escritura y correcto uso del lenguaje. Los mismos estudios demuestran que a pesar de que los docentes cuentan con capacitación en investigación, no saben aplicarla o en su defecto, no es suficiente el conocimiento.

Ante estos eventos, las miradas regresan al “logos aristotélico” como punto de partida (3). La importancia del ser humano radica en su capacidad única para la reflexión consciente, el desarrollo de la cultura, la ética y los valores, así como en su papel como guardianes del entorno y promotores del bienestar colectivo. La diversidad y complejidad de las contribuciones humanas forman el tejido de la sociedad y la evolución continua de la especie.

Refrencias

  1. Han, B. (2013): La sociedad del cansancio, Barcelona: Herder Editorial.
  2. Sekinner, B. (1964). The New Scientist. American psychologist
  3. Álvarez, G. (2013).  Logos: Aprende de Aristóteles los tres pilares de la persuasión. El arte de presentar.

Estimado lector

De antemano nos complace saber que nuestra publicación tiene impacto y retroalimentación en la comunidad académica y agradecemos el tiempo empleado en el análisis de la información. Para el grupo editorial de PFR es un gusto recibir contribuciones que impulsen al pensamiento crítico y al debate de los temas relacionados al sector salud.